Toxoplasmosis: diagnóstico prenatal para la prevención de la infección congénita
Publicado 2025-11-10
Palabras clave
Cómo citar
Derechos de autor 2025 Revista Chilena de Infectología

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Resumen
Toxoplasma gondii es un parásito que puede ser transmitido de forma vertical durante la primoinfección materna. La toxoplasmosis tiene un menor riesgo de transmisión en el primer trimestre del embarazo aunque, cuando esta ocurre, las presentaciones clínicas son más graves. Los cuadros avanzados, con hallazgos ecográficos prenatales (síndrome TORCH), se observan en 10 a 15% de los recién nacidos infectados. Sin embargo, aquellos con presentaciones leves o asintomáticas pueden desarrollar secuelas a largo plazo, como pérdida visual y alteraciones neurológicas o cognitivas. Por esta razón, diversos países han implementado estrategias de cribado y detección temprana de la infección materna aguda, para iniciar tratamientos que disminuyan el riesgo de transmisión vertical y de secuelas, si la infección fetal ya se ha producido.
Esta revisión aborda la infección en el feto y el recién nacido, comparando las estrategias de cribado de toxoplasmosis gestacional en el primer trimestre, con el control prenatal sin pesquisa. Además, se revisan las opciones terapéuticas para la infección materna y fetal, destacando la falta de disponibilidad en Chile de la terapia recomendada para mujeres embarazadas.