Análisis cuantitativo del estado de implementación de programas de uso racional de antimicrobianos en instituciones públicas de Chile
Publicado 2025-02-01
Cómo citar
Derechos de autor 2025 Revista Chilena de Infectología

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Resumen
Introducción: La resistencia antimicrobiana es una creciente amenaza global, y el uso excesivo de antimicrobianos es una de sus principales causas. Este estudio analiza la implementación de los Programas de Optimización de Antimicrobianos (PROA) en hospitales de alta complejidad en Chile. Se evalúa la relación entre la estructura, los procesos y los resultados de los programas con el uso de antimicrobianos. Los hallazgos ayudarán a entender el impacto de estas iniciativas en la gestión del uso de antimicrobianos. Objetivos: Analizar el estado de implementación de los PROA en hospitales de alta complejidad en Chile y determinar la asociación de recursos y estrategias existentes con el consumo de antimicrobianos totales y de uso restringido. Metodología: Se realizó una encuesta a químico-farmacéuticos clínicos de 26 hospitales públicos de alta complejidad, utilizando una escala validada de 100 puntos dividida en dos categorías: recursos (60 puntos) y estrategias (40 puntos). La encuesta fue diseñada en la plataforma SurveyMonkey, y se recogieron datos sobre el consumo de antimicrobianos en dosis diaria definida (DDD) por cada 100 días cama.Resultados y Análisis: De los 26 hospitales que respondieron, 92,3% cuenta con un equipo PROA, formalizado en 95,8% de los casos. La mayoría de estos equipos incluye médicos (91,7%) y farmacéuticos (83,3%). La mediana del puntaje total fue de 49 puntos, con 17,5 para recursos y 32 para estrategias. El consumo promedio de antimicrobianos en la unidad de cuidados críticos fue de 6,50 DDD/100 días-cama, en comparación con 1,89 DDD/100 días-cama en el área de medicina. A pesar de la formalización de los equipos PROA, no se encontró una asociación significativa entre los puntajes de recursos y estrategias y el consumo de antimicrobianos, aunque se observó una tendencia que sugiere que un mayor acceso a recursos podría estar asociado con una reducción en el uso de antimicrobianos. Conclusiones: La mayoría de los hospitales de alta complejidad en Chile presentan deficiencias en recursos humanos y de gestión para la implementación efectiva de los PROA. La investigación destaca la necesidad de mejorar la disponibilidad de personal a tiempo completo y la utilización de herramientas tecnológicas para optimizar el uso de antimicrobianos. Se recomienda que futuros estudios amplíen la muestra y analicen más profundamente la relación entre estrategias y consumo de antimicrobianos.