Vol. 41 Núm. 3 (2024): Junio
Casos Clínicos

Chancro palpebral como manifestación de sífilis congénita: reporte de un caso.

Paula Francisca Chávez Montoya
Universidad de Chile
Biografía
Javiera Albornoz Valenzuela
Universidad de Chile
Biografía
Marcela Gutierrez Montecinos
Universidad de Chile
Biografía
Natalia Conca Minaeff
Universidad de Chile
Biografía

Publicado 2024-06-13

Cómo citar

1.
Chávez Montoya PF, Albornoz Valenzuela J, Gutierrez Montecinos M, Conca Minaeff N. Chancro palpebral como manifestación de sífilis congénita: reporte de un caso. Rev. Chilena. Infectol. [Internet]. 13 de junio de 2024 [citado 14 de noviembre de 2025];41(3). Disponible en: https://mail.revinf.cl/index.php/revinf/article/view/2061

Resumen

La sífilis congénita resulta de la transmisión transplacentaria de la  espiroqueta Treponema pallidum desde una madre infectada al feto. Las manifestaciones clínicas pueden variar desde la ausencia de síntomas en el recién nacido hasta el compromiso multisistémico, lo que dificulta su diagnóstico. Se presenta el caso de un lactante con sífilis latente precoz que se diagnostica a las 5 semanas de vida evidenciando compromiso ocular, cutáneo y óseo. Los antecedentes maternos y los exámenes realizados al momento del parto fueron determinantes para lograr el diagnóstico. Este caso destaca la importancia de llevar a cabo una búsqueda activa de sífilis durante el embarazo y en el momento del parto, así como la relevancia de comprender el período de ventana que  presentan los distintos exámenes treponémicos y no treponémicos. Además, subraya la necesidad de mantener un elevado índice de sospecha para sífilis congénita incluso más allá del periodo neonatal, dado el notable aumento de casos a nivel mundial.