Vol. 40 Núm. 3 (2023): Junio
Artículos de Investigación

Registro argentino de COVID-19 en VIH (Estudio COVIDARE): características clínicas, epidemiológicas y factores asociados a hospitalización

Diego Cecchini
Helios Salud
Biografía
Fernanda Rombini
Helios Salud, Buenos Aires
Biografía
Diana Pinto
Helios Salud, Buenos Aires
Biografía
Jamile Ballivian
Helios Salud
Biografía
Liliana Calanni
CEIN-Unidad Infectologica, Neuquén
Biografía
Elena Obieta
Hospital Municipal Ciudad de Boulogne, Boulogne
Biografía
Rosana Cuini
Hospital General de Agudos Teodoro Alvarez, Buenos Aires
Biografía
María Marta Greco
Hospital Español de La Plata
Biografía
Fabricio Morales
Sanatorio Anchorena
Biografía
Laura Morganti
Hospital General de Agudos Cosme Argerich, Buenos Aires
Biografía
Claudia Migazzi
Hospital Presidente Perón, Avellaneda
Biografía
Yasmin El Kozah
Helios Salud y Hospital Municipal Ciudad de Boulogne
Biografía
Pablo Parenti
Instituto CAICI, Rosario, Santa Fe
Biografía
Isabel Cassetti
Helios Salud, Buenos Aires, Argentina
Biografía

Publicado 2023-06-30

Cómo citar

1.
Cecchini D, Rombini F, Pinto D, Ballivian J, Calanni L, Obieta E, Cuini R, Greco MM, Morales F, Morganti L, Migazzi C, El Kozah Y, Parenti P, Cassetti I. Registro argentino de COVID-19 en VIH (Estudio COVIDARE): características clínicas, epidemiológicas y factores asociados a hospitalización. Rev. Chilena. Infectol. [Internet]. 30 de junio de 2023 [citado 14 de noviembre de 2025];40(3). Disponible en: https://mail.revinf.cl/index.php/revinf/article/view/1745

Resumen

Introducción: Existe controversia con respecto a los factores que determinan un mayor riesgo de gravedad y complicaciones por COVID-19 en personas que viven con VIH (PVVIH). Asimismo, hay datos limitados sobre el impacto de la vacunación contra SARS-CoV-2 en la hospitalización en esta población. Objetivos:

  • Describir las características clínicas y evolutivas de COVID-19 en PVVIH
  • Evaluar factores de riesgo para hospitalización
  • Evaluar el impacto de la vacunación en la hospitalización.

Pacientes y Métodos: Estudio observacional, prospectivo, multicéntrico (septiembre de 2020 a junio de 2022). Se registraron variables clínicas, inmunovirológicas, tratamiento antirretroviral (TARV), vacunación contra SARS-CoV-2 y hospitalización en PVVIH con COVID-19. Se realizaron análisis uni y multivariados examinando factores asociados a hospitalización utilizando dos modelos: primer modelo (sin vacunación) y segundo modelo (vacunación, mínimo una dosis). Resultados: Se incluyeron 1.201 PVVIH. La mediana de edad fue 45 años. El 65,3% fueron hombres; el 38,7% presentó comorbilidades. Recibía TARV el 92,8% y presentó carga viral (CV) indetectable el 83,1%. La mediana de linfocitos T CD4+ fue de 600 céls/mm3. El 95,7% presentó síntomas. Las tasas de hospitalización, ingreso a UCI, requerimiento de oxígeno y muerte fueron 17,8%, 2,8%, 10,7% y 1,39%, respectivamente. De acuerdo con el análisis multivariado para el primer modelo la edad >60 años y las comorbilidades se asociaron a mayor riesgo de hospitalización mientras que el sexo femenino y un recuento de linfocitos T CD4+ >500 céls/mm3 tuvieron un efecto protector. En el segundo modelo sólo las comorbilidades se relacionaron con un mayor riesgo de hospitalización mientras que la vacunación y células CD4+ >500 céls/mm3 la redujeron. Conclusiones: En PVVIH las comorbilidades se asociaron con mayor tasa de hospitalización, mientras que tener linfocitos T CD4+ elevados y estar vacunado tuvieron un efecto protector. El TARV y la CV no tuvieron impacto en modelo alguno mientras que la edad y el sexo sólo influyeron cuando no se consideró la vacunación.