Vol. 38 Núm. 6 (2021): Diciembre
Nota Histórica

Los microbios de Linneo

Carlos G. Osorio Abarzúa
Universidad de Chile

Publicado 2022-01-24

Cómo citar

1.
Osorio Abarzúa CG. Los microbios de Linneo. Rev. Chilena. Infectol. [Internet]. 24 de enero de 2022 [citado 14 de noviembre de 2025];38(6). Disponible en: https://mail.revinf.cl/index.php/revinf/article/view/1401

Resumen

Uno de los grandes genios de la biología fue el médico sueco Carlos Linneo (1707-1778). Se lo denominó princeps botanicorum por su gran aporte a la clasificación de las plantas. Sin embargo, su fama imperecedera se debe a su obra Systema Naturae en que crea un sistema taxonómico binomial para clasificar a todos los seres vivos y no vivos en tres reinos: el reino mineral, el reino vegetal y el reino animal. En su esquema taxonómico, los animalículos o microorganismos descubiertos por el sabio neerlandés Antoine van Leeuwenhoek en 1676, fueron clasificados tentativamente en el reino animal, dentro de la clase Vermes o Gusanos. La idea de que estos animalitos fueran la causa de las enfermedades infecciosas fue planteada por Linneo y desarrollada en profundidad por Johannes C. Nyander y Johannes Carolus Roos, dos de sus discípulos, quienes publicaron esta idea en sus tesis Exanthemata viva en 1757 y Mundus invisibilis en 1767, respectivamente.