Vol. 39 Núm. 1 (2022): FEBRERO
Experiencia Clínica

Características epidemiológicas y clínicas de los niños con COVID-19 asistidos en un prestador de salud privado de Uruguay

Gustavo Giachetto
Facultad de Medicina, Universidad de la República
Biografía
Joaquin Mauvezin
Biografía
Lorena Pardo
Facultad de Medicina, Universidad de la República
Biografía
Patricia Barrios
Facultad de Medicina, Universidad de la República
Biografía
Camila Dabezies
Médica Uruguaya, Corporación de Asistencia Médica
Biografía
Andrea Martinez
Médica Uruguaya, Corporación de Asistencia Médica
Biografía
Cristina Mogdasy
Médica Uruguaya, Corporación de Asistencia Médica
Biografía

Publicado 2022-03-23

Cómo citar

1.
Giachetto G, Mauvezin J, Pardo L, Barrios P, Dabezies C, Martinez A, Mogdasy C. Características epidemiológicas y clínicas de los niños con COVID-19 asistidos en un prestador de salud privado de Uruguay. Rev. Chilena. Infectol. [Internet]. 23 de marzo de 2022 [citado 14 de noviembre de 2025];39(1). Disponible en: https://mail.revinf.cl/index.php/revinf/article/view/1231

Resumen

Introducción: Tras la detección de los primeros casos de SARS-CoV-2 y declararse la emergencia sanitaria en el país, la transmisión comunitaria del virus se mantuvo baja a moderada hasta noviembre de 2020 pasando luego a ser media y alta. Los niños bajo 15 años de edad constituyen el grupo menos afectado. El diagnóstico se confirma mediante RT-qPCR. La utilidad del CT (cycle threshold) es discutida.

Objetivo: Describir las características epidemiológicas y clínicas de los niños infectados con SARS- CoV-2 y la relación entre el valor del CT y la presentación clínica.

Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, en pacientes bajo 16 años de edad con infección por SARS- CoV-2, asistidos en un prestador de salud de Montevideo entre la semana epidemiológica (S.E.) 3 del 2020 y la SE9 del 2021. Se describieron variables clínicas, noción epidemiológica, gravedad y evolución. Se consignó el valor del CT al diagnóstico y se comparó con la presencia de síntomas.

Resultados: Los pacientes bajo 16 años representaron el 16,6% del total de infectados (794 en 4.792). El 70% de los casos ocurrió entre los meses de enero y febrero de 2021. El 67,6% presentó contacto intradomiciliario. La media de edad fue 7,5 + 4,1 años, 51% de sexo masculino. Presentaron síntomas 55% y fueron asintomáticos 45%; no se observaron diferencias significativas en la media, moda y rango de edades de ambos grupos. Ninguno presentó comorbilidades. En el grupo de los 440 pacientes sintomáticos, 55% presentaron fiebre: 32% asociada con otros síntomas, principalmente respiratorios altos y 23% en forma aislada. El valor de CT se obtuvo en 536 de los 794 pacientes (67,5%). La media de CT fue 29,7+5,8 en el grupo de sintomáticos vs. 31,5+5,7 en asintomáticos (p>0,05). Se hospitalizaron tres pacientes, ninguno requirió cuidados intensivos ni falleció.

Conclusiones: La prevalencia e incidencia de la infección por SARS- CoV-2 en niños acompañan a la de adultos y la mayoría cursó formas leves o asintomáticas, sin complicaciones. En esta serie, el valor de CT no fue diferente en niños sintomáticos y asintomáticos. El contacto estrecho intradomiciliario fue la principal fuente de infección.